MAR DE FONDO EN LAS ISLAS CANARIAS PROCEDENTE DEL ATLÁNTICO SUR: La importancia de incorporar las condiciones de contorno del modelo WAM al Atlántico Sur.
Durante los días 8, 9 y 10 de junio de 2006 las costas sureñas de las Islas Canarias se vieron afectadas por una fuerte mar de procedente del Atlántico Sur. Los días 2 y 3 de junio se observa la formación de una profunda depresión esas latitudes del sur generando olas de más de 9 metros con dirección hacia Canarias por el único y estrecho pasillo existente entre el continente sudamericano y africano. El día 7 de junio a las 21:00 horas se empezaron a registrar en la boya Tenerife Sur (aguas profundas) las primeras olas que llegaban a las costas canarias, con períodos de pico de 19.9 s y alturas de olas significativas de sólo 0.5 m. Las olas de mayor altura se registraron los días siguientes, con alturas significativas de 1.5-1.6 m, períodos de pico de 16.6-15.4 s y con dirección de pico de procedencia del oleaje de 211º-208º, que en costa llegaron a alcanzar alturas de hasta 3.5 m en determinadas rompientes. Aunque este tipo de oleaje, que azota la zona sur y turística de las islas (de alto interés del ámbito portuario, turismo, ocio, pesca, salvamento marítimo, gestión de playas, etc.), es bastante habitual en primavera y verano (otoño e invierno austral), no está siendo estimado por los sistemas de predicción de oleaje distribuidos por el Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) conjuntamente con el Instituto Nacional de Meteorología (INM). Las condiciones de contorno de los límites de la malla del modelo WAM sólo recogen el área del Atlántico Norte sin incluir condiciones de contorno del Atlántico Sur y lo que aquí pueda acontecer con posibles repercusiones en el archipiélago.